La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha disputa en el contexto del universo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Constituye un factor que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la gran parte de los contextos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se suele saber que respirar de esta modalidad deshumedece la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire penetre y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente dañino. En contextos diarias como trotar, andar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un función fundamental en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones adecuadas mediante una apropiada humectación. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma función. Bebidas como el té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal son capaces de conservarse en un rango de dos unidades de litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de sensación ácida eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las pliegues vocales y comprometer su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más sencilla y ligera, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir estrés que no hacen falta.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a controlar el paso de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la cualidad vocal. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el organismo equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La sección más elevada del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Se conocen muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica según del tipo de voz. Un desacierto común es pretender empujar el mas info movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de respiración, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la espiración. Para reconocer este fenómeno, pon una palma en la sección elevada del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se propone practicar un ejercicio básico. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima pronto.